domingo, 27 de febrero de 2011

CIUDADANIA DIGITAL



Internet se hace omnipresente en  nuestras vidas y, aún así, son muchísimas las personas que, haciendo un verdadero ejercicio de resistencia, dicen mantenerse al margen. Optan por no tener una presencia activa y voluntaria en Internet, pero ¿Realmente es esto posible?

Se ha generalizado el uso de los términos ´dospuntoceristas´ en casi todos los ámbitos de nuestra sociedad. De este modo se habla de; política 2.0, educación 2.0, eskola 2.0 y también se habla ya de ciudadanía 2.0 o ciudadanía digital
.
¿Podemos elegir realmente ser o no ser ciudadanos digitales? 

Depende  de lo que entendamos por ser ciudadano digital. Si ello conlleva una actitud pro-activa y militante…cabe la elección, si se nos va a considerar ciudadanos digitales sólo por el hecho de que las Administraciones que gestionan nuestros datos los digitalicen –al margen de mi consentimiento- pues, obviamente, poco margen de acción nos queda. 

E-Administración, Open Goverment, firmas digitales, certificados digitales, entidades emisoras… muchos son los esfuerzos y medios que se nos ofrecen para ‘lanzarnos a la piscina’ de la ciudadanía digital. Uno de estos últimos esfuerzos y apuestas por acercar al ciudadano a esa militancia vocacional en la Red es, por parte del Gobierno Vasco, el proyecto METAPOSTA mediante el cual se intenta ganar la confianza de los ciudadanos en la Red ofreciendo una especie de “caja fuerte electrónica postal en Internet” en donde guardar nuestra documentación oficial;  los recibos del banco, las escrituras de la casa, las garantías de los elec­trodomésticos, historiales médicos, facturas. 

 Es una verdadera apuesta logística y de confianza. Si la gente lo va integrando en sus vidas…esa ciudadanía digital daría un paso de gigante si, por el contrario, no se consigue esa adhesión…, estaríamos ante un  importante ‘batacazo’ en la generalización de esa E-administración.

Por mi parte, como prescriptora y como ciudadana digital militante, contribuiré a la difusión de dicho proyecto mediante la formación de esa otra ciudadanía aún no vocacionalmente activa. 

Información y formación como medio para vencer el miedo y la desconfianza.

2 comentarios:

  1. Ane, muy interesante el debate aunque yo creo que somos ciudadanos digitales en la medida en que estamos presentes en la Red, independientemente del uso que hagan las administraciones de nuestros datos. Es cierto, como dices, que la Administración puede contribuir a mejorar sus servicios y a acercarlos poniendo a nuestros alcance recursos y formas de participación; eso sería la auténtica ciudadanía digital, la que hace de la Red un espacio de encuentro, de trabajo, de ocio, de reivindicación...
    Seguimos el tema

    Víctor

    ResponderEliminar
  2. Hola Victor, efectivamente coincido en que somos ciudadanos digitales en la medida en que estamos presentes en la Red...yo a lo que me refiero es a sobre si esa presencia es voluntaria y activa o meramente ajena a nuestra voluntad, simplemente por estar referenciados en algún u otro sitio...
    Voy a seguir.. jeje.

    ResponderEliminar