Hola de nuevo a todas y todos los participantes de este curso, y a Víctor, gestor del mismo. En esta tarea nos toca presentarnos y contar nuestra experiencia docente, así que allá voy:
Mi experiencia docente no es excesivamente larga. Llevo 5 años trabajando en el Centro Educactivo"Ponce de León", de Madrid, en el Barrio de San Fermín, cerca del hospital "12 de Octubre". Este centro pertence a la Obra Social de CajaMadrid.
La trayectoria del centro es larga en cuanto a la atención de personas con discapacidad auditiva, comenzando como centro específico para sordos.
Por él han pasado todas las corrientes educativas relativas a la enseñanza y aprendizaje de dicho colectivo, sufriendo un gran cambio hace siete años, cuando se implantó en la etapa de Educación Infantil, un programa de educación compartida bilingüe: Lengua de Signos (L.S.E.) y Lengua Castellana (L.C.), en el que niños sordos y niños oyentes comparten el aula. El objetivo es que tanto los niños sordos como los oyentes aprendan ambas lenguas una vez finalizado su etapa educativa.
Tras el gran salto que se llevó acabo en la etapa de infantil, comenzó, dos años después, el mismo proyecto en la Educación Primaria. Y es ahí donde yo me encuentro.
Este año soy cotutora, digo cotutora porque en las aulas somos dos tutores: un referente en lengua oral (LO), que es el que usa la LO como lengua vehicular en los aprendizajes; y un referente en LSE que usa esta lengua como vehicular. Y yo este año soy referente en LO dentro del aula.
En el centro trabajamos usando los proyectos de investigación como metodología base, formándonos en ellos día a día y año a año.
No usamos libros de texto (exceptuando el de matematicas, y posiblemente este sea el último año de uso). Los alumnos consensúan qué tema quieren investigar (los juguetes, el arte, los países, el circo) y las tutoras y especialistas organizamos el currículum en función de sus demandas.
No es tarea fácil, pero si altamente gratificante.
Imparto, junto con mi compañera, las asignaturas de lengua, conocimiento del medio (o proyecto), matemáticas, plástica y fomento a la lectura. También nos encargamos de talleres específicos de LO para alumnos sordos.
En cuanto al uso de las TIC dentro del aula, habría mucho que discutir, empezando por lo que entendemos como TIC. Cierto es que mi compañera y yo usamos gran cantidad de recursos que encontramos en la red elaborados por otros compañer@s y los usamos tanto en explicaciones, como en aplicaciones y momentos de trabajo en pequeño y gran grupo. Algunos de los recursos que estamos usando este año los hemos obtenido de
páginas como las que abajo os indico, ahora que estamos investigando con nuestros niñ@s los países, y al que podéis acceder si pincháis en la imágen:
 |
Imagen obtenida de http://www.freedigitalphotos.net/images/Other_Travel_g166.html |
Pero el objetivo final de esta aventura 2.0 es que los alumnos creen y manejen todas las herramientas de las que disponemos en la red de forma autónoma y útil en sus aprendizajes, herramientas con las que nos ofrece google: google docs, elaborar presentaciones, webquest o cazas del tesoro...
Para llegar a este objetivo es necesario que en nuestro centro mejoren determinadas cuestiones, siendo la principal la conexión a internet dentro del aula, porque ya contamos con portátiles y tablets PC... Poco a poco iremos mejorando, o eso esperamos tod@s los docentes.
Contamos con un
blog que construimos y alimentamos tod@s los profes de la etapa, en el que colgamos documentos y enlaces para que los niños puedan usar en casa (somos la pestaña de cuarto).
En cuanto al uso de las TIC en mi labor diaria, ando aprendiendo poco a poco gracias al gran claustro virtual que es TWITTER (@mamencita78 es mi nick), descubriendo y "cacharreteando" en el tiempo libre que me queda: marcadores sociales como
diigo, editores de vídeo o imágenes, herramientas para crear presentaciones digitales...
Poco más que contar, aunque creo que ha sido mucho. Seguimos en contacto a través de este blog y los foros de la plataforma.